ECUADOR
YAHUARCOCHA & VALLE DEL CHOTA
​
La Laguna de Yahuarcocha (lago de sangre en quichua), es un lago sagrado en Ecuador. Al mirar a través de las quietas aguas de la pintoresca región de Ibarra, es difícil imaginar que alguna vez hubiera sido el escenario de una sangrienta batalla como consecuencia de la resistencia indígena al dominio inca.
La Laguna de Yahuarcocha -también se puede decir Yawarkucha- está localizada a unos 3 kilómetros (1.86 millas) al norte de Ibarra y se encuentra ubicada a una altura de 2190 metros (7185 pies) sobre el nivel del mar. Ésta es una de las principales atracciones de la región. Se estima que tiene aproximadamente 12 000 años de edad y es un vestigio de la era pos glaciar. Yahuarcocha es históricamente importante porque hay estudios realizados por investigadores que afirman que es un área que contiene evidencia arqueológica muy amplia e inexplorada.
El llamado "lago de sangre" fue el lugar de una antigua batalla entre los incas con Huayna-Capac (11vo líder de los incas y último emperador indiscutible en gobernar) a la cabeza, contra un frente unido de indígenas conocidos como la confederación Caranqui-Cayambe-Pasto. Antes de la conquista inca a finales del siglo XV, el reino de Quito (a día de hoy es Ecuador) estaba compuesto por varios grupos lingüísticos entre los que se encontraba Pasto, Otavalo-Caranqui y Cayambe.
​
Actualmente la laguna se ha convertido en uno de los principales centros turísticos de la provincia de Imbabura, rodeada de miradores naturales y un entorno de cultivos y terrenos de indígenas. Existe una vegetación variada , en la superficie alta un bosque seco formado por cabuya, tuna, chilca, aguacate, eucalipto; en la superficie plana se encuentran cultivos de maíz, trigo, cebada, hortalizas. La zona del lago pertenece al tipo climático subhúmedo seco
Además, la laguna brinda oportunidades de recreación, de pesca y de navegación en botes. En el lago existe cantidad de pequeños peces (tilapias), por lo que el pescar constituye para los moradores del sector un ingreso económico para satisfacer sus necesidades.
​
​
​
​
"Valle sangriento", "valle del Coangue", "valle del Chota-Mira" o simplemente "valle de los negros andinos" son los distintos y expresivos nombres que ha recibido este valle norteño en la historia reciente. Repulsivo y atractivo, de cálidas tierras y desconsoladora aridez, de suelos quebrados y cuestas arrugadas, nos brinda desde sus cumbres una atmósfera glacial, dejando a su paso una variedad de microclimas, hasta abrigar en su profundidad un oasis de indescriptible vegetación, que hacen de él uno de los más hermosos de América.
Alexander Van Humbolt, a comienzos del s.XIX, lo contempló perplejo y comparándolo con los valles por él conocidos en Europa, se expresó:
" ... el valle de Ordesa (Pirineos), tiene una profundidad de novecientos metros... el famoso desfiladero del Chota, cuya profundidad perpendicular excede a mil quinientos metros. Para dar una idea más exacta de la grandiosidad de este fenómeno geológico, es menester observar que el fondo de esas grietas es sólo una cuarta menor que los pasos del San Gotardo ... " "(Humbolt [1826], 1962).
​
Este valle y el de Salinas durante la colonia fueron conocidos con el nombre de “Coangue o de la Muerte” debido al clima seco de la región.
Según los registros históricos, se le conocía al Valle del Chota con ese nombre en épocas de la esclavitud, en esa época la región era insalubre por el paludismo y las fiebres malignas.
Se sabe que en el siglo XV en las tierras perteneciente a los caciques Chota y Mira y se producía coca y algodón en la cuenca del río Chota, poco después sus tierras fueron utilizada para la producción de caña de azúcar. Los jesuitas toman estas tierras y se establecen en ellas en 1659.
​
Ubicado al norte del Ecuador en la provincia de Imbabura, a 35 Kilometros de la ciudad de Ibarra entre el límite de las provincias Carchi e Imbabura. El Chota es un valle de clima cálido y paisajes desérticos que contrastan con el resto de la provincia. El Chota ofrece a sus visitantes lo mejor de sus tradiciones con su música alegre y bailes típicos entre los que se destaca "la bomba" que es una melodía alegre.
​
​
Nos vemos en el CHOTA.